Tradiciones Navideñas

TURRÓN

Es el postre más típico de las fiestas navideñas. Su origen es incierto, pero todo indica que se creó en algún lugar cerca del mar Mediterráneo.En la antigua Grecia ya se elaboraba una pasta de frutos secos y miel que se daba como producto energético a los deportistas participantes en las Olimpiadas. También los romanos lo utilizaban para alimentar a las legiones romanas. Hay quienes aseguran que nació en un concurso propuesto por los árabes en el que se quería encontrar un alimento que fuera muy nutritivo, que se conservara largo tiempo y que fuera fácil de transportar.. En algunas obras árabes aparece un producto semejante utilizado como medicina para el dolor de garganta, el resfriado y la indigestión. De lo que no hay duda es que los árabes lo introdujeron en las penínsulas Itálica e Ibérica. En España, la comarca de Alicante estaba muy ligada al cultivo del almendro y contaba con numerosas colmenas de miel de romero y tomillo. Por ello se convirtió en la zona idónea para su origen y elaboración.Y en el siglo XVIII, Jijona se convertiría en la cuna del turrón tal y como lo conocemos actualmente, al moler la almendra y mezclarlo con clara de huevo (anteriormente era mucho más oscuro).


PIRÁMIDE DE LA NAVIDAD

Es un elemento decorativo tradicional típico de los montes Metálicos en Alemania y la República Checa. Es como una especie  de carrusel elaborado en madera y decorado con motivos navideños (ángeles , belén,…) y motivos más populares como escenas mineras y forestales. La natividad se suele colocar en la base de la pirámide. Tiene una hélice en su parte superior que se propulsa, haciendo girar el carrusel, mediante las corrientes de convección que generan las velas colocadas en su parte inferior. Su origen indica que es más antiguo que el árbol de Navidad. Al parecer en la Edad Media era costumbre colgar ramas verdes y velas para evitar las desgracias. Ya en el siglo XVIII estas ramas, normalmente en grupos de cuatro, se ataban juntas en la parte superior y se les ponían luces. De estas estructuras, al cambiar las ramas por listones surgieron las pirámides. Aunque, actualmente,  son más objetos de decoración siempre se han podido ver pirámides de grandes dimensiones en los mercadillos germánicos que acogen  en su interior puestos de comidas y bebidas.


VILLANCICOS

Una de las tradiciones más extendidas son los villancicos. En su origen, el villancico no estaba ligado a la Navidad. Eran canciones populares de temática rural que se cantaban en España y Portugal durante la Edad Media. y el Renacimiento. Como su nombre indica la cantaban los «villanos», es decir, las personas que vivían en las villas. Eran composiciones vocales, que no siempre iban acompañadas de instrumentos. Dada su popularidad y que  todos los temas tenían cabida en los villancicos, la Iglesia vio que era un medio perfecto para difundir y propagar su mensaje. El éxito fue tal que se oficializó y se permitió su interpretación durante la liturgia.Algunos villancicos son universales, pero otros son muy característicos de sus lugares de origen, como»¡Alepum!» en Andalucía, «Ay del chiquirritín» de origen navarro, «Ya vienen los Reyes» de Aragón o «La Marimorena » de Madrid. También se cantan villancicos en el resto del mundo, siendo el más conocido «Noche de Paz». Esta pieza fue creada por un sacerdote austriaco que se encontró con que tenía que componer una canción que se pudiera interpretar sin el acompañamiento del órgano de la iglesia, que estaba estropeado. Este villancico se ha traducido a 330 idiomas y son innumerables las versiones realizadas por cantantes de todos los géneros.


ZAMBOMBA

Si hay un sonido característico en las fechas navideñas es el de la zambomba y la pandereta. La zambomba está compuesta por una vasija de cerámica, con abertura en su base y arriba, que se recubre con una membrana de cuero y que se atraviesa por una vara en su centro. Al frotar la vara con la mano, se transmite al cuero la vibración producida por la vara, produciéndose un sonido grave y peculiar. Tiene su origen en el siglo XVIII en Jerez de la Frontera (Cádiz). Se utilizaba en las fiestas de patios de vecinos durante las fiestas navideñas, en las que las familias se reunían alrededor de un fuego central, compartiendo dulces y bebidas y cantaban a coro villancicos y cantos populares. Estos coros se acompañaban de la zambomba, la pandereta y la botella de anís que se hacía sonar con una cucharilla. En Jerez ( y de allí se extendió a otras ciudades andaluzas) se conocían como zambombas las propias fiestas populares navideñas que se celebraban por todos los puntos de la ciudad. Estas fiestas fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 2015.


POINSETTIA O FLOR DE PASCUA

La Poinsettia o Flor de Pascua es nativa de América Central, donde florece en invierno. Se hizo muy famosa gracias a Joel Roberts Poinsett, embajador de Estados Unidos en México en 1825. Era un apasionado de la botánica y tanto le llamaron la atención que decidió enviarlas a sus amigos. Con el paso de los años se fueron haciendo muy famosas hasta que el dueño de una floristería para impulsar su negocio decidió regalarlas a las emisoras de televisión para que aparecieran en sus programas desde el Día de Acción de Gracias hasta Navidad. Y esto fue el impulso para su venta.

Como se puede ver el motivo no es muy navideño, sin embargo en México si han sabido relacionarla con la Navidad en una bonita leyenda. Se dice que había una niña llamada Pepita que no tenía nada que llevar al Niño Jesús en la Nochebuena y por ello estaba muy triste. Mientras Pepita se dirigía a la iglesia, se encontró a su primo Pedro que quiso consolarla diciendole: «Estoy seguro que hasta el más pequeño regalo, dado por alguien que lo ama, hará feliz a Jesús». Pepita como no sabía que darle, cogió un puñado de malas hierbas y con ellas hizo un ramito. Avergonzada dejo el ramo a los pies del belén y de repente, el ramo estalló milagrosamente en flores de un rojo brillante. desde entonces, estas flores de rojo vivo se conocen como «Flores de Nochebuena» o «Flores de la Noche Santa»


ÁRBOL DE NAVIDAD

Él origen del árbol de Navidad se remonta a los primeros tiempos del Cristianismo, cuando evangelizando llegaron al Norte de Europa. Estos vieron como los pueblos celebraban el nacimiento del Sol y la fertilidad adornando un árbol de hoja caduca. que simbolizaban los mundos de la mitología ´germánica. Cuenta la leyenda que en el siglo VIII en un pueblo había un roble consagrado al dios Thor en el centro de Alemania, al que cada año en el solsticio de invierno se le ofrecía un sacrificio. El misionero Bonifacio taló el árbol ante la mirada atónita de los  lugareños y tras leer el Evangelio les ofreció un abeto, árbol de paz que representa la vida eterna porque sus hojas siempre están verdes y porque su copa señala al cielo.Además lo adornó con manzanas (con el tiempo se sustituyeron por las típicas bolas de Navidad), como símbolo del pecado original y con velas simbolizando la luz de Cristo. Posteriormente se le añadió la estrella en la parte más alta representando la estrella de Belén.
Dos ciudades bálticas se disputan el mérito de haber erigido el primer árbol de Navidad en una plaza pública: Tallin (Estonia) en 1441 y Riga (Letonia) en 1510. Unos comerciantes locales instalaron un abeto en la plaza del mercado de Riga, lo decoraron con rosas artificiales, bailaron a su alrededor y finalmente le prendieron fuego.


TELARAÑAS EN EL ÁRBOL DE NAVIDAD

Se trata de una tradición de Ucrania, aunque existen también algunas leyendas parecidas en Alemania. Suena más a festividad de Halloween que a Navidad , ya que los ucranianos cubren el árbol de Navidad con telarañas y arañas falsas  de diversos materiales. Esta práctica procede de una antigua leyenda que dice que una viuda muy pobre y sus hijos cubrieron su árbol con telas de araña ya que no tenían dinero para comprar decoración. Una noche un grupo de arañas vieron el árbol y decidieron redecorarlo con sus telas. Cuando la familia despertó se dieron cuenta de que las telas se habían transformado en cintas de oro y plata. .Dicen que desde entonces la familia prosperó y nunca más pasó penurias. A lo mejor conviene poner alguna telaraña en el árbol, ¡Por si acaso!


ROSCÓN DE REYES

Como todos sabemos el delicioso roscón de Reyes es uno de los dulces más típicos de la Navidad: Pocos hay que se resistan a un trozo ya sea con fruta escarchada por encima o sin ella, relleno de nata o trufa o sin rellenar. Y además con el aliciente de encontrar la sorpresa.

El origen del roscón está relacionado con las fiestas romanas dedicadas al dios Saturno. Para estas fiestas se elaboraban tortas redondas con higos, datiles y miel y se repartían entre plebeyos y esclavos. En el siglo III se empezó a introducir un haba seca y al que le tocaba se le nombraba rey durante un corto periodo de tiempo. Sin embargo la tradición no duró al acabar la religión cristiana con todas las fiestas paganas. Siglos más tarde, la torta con habas llegó a España de la mano de Felipe V y a Francia. Allí un cocinero de la corte francesa tuvo la idea de introducir una moneda en el dulce para sorprender al entonces niño Luis XV. La idea se fue extendiendo y el que encontraba la moneda de oro se la quedaba como premio, pero al que encontraba el haba se le auguraba mala suerte todo el año. En la actualidad la moneda de oro se ha sustituido por una figurilla y al que encuentra el haba, como marca la tradición, le toca pagar el roscón..


PANETTONE

El Panettone es un postre tradicional de Navidad, cuyo origen está en Milán (Italia) desde al menos el año 1470. Es un bollo hecho con una masa tipo brioche, relleno de pasas y frutas confitadas (naranja, cidra , limón). Tiene forma de cúpula.

Hay diversa leyendas acerca de su origen, pero la más extendida dice  que surgió como un accidente en el siglo XV, cuando durante un almuerzo navideño en la mansión del duque milanés Ludovico Moro, al cocinero se le quemó el postre en el horno. A un sirviente, llamado Antonio se le ocurrió preparar un pan con los elementos que había en la alacena: huevos, harina, manteca, cítricos y uvas.  El inusual postre truvo tanto éxito que el duque quiso saber como se llamaba el postre. Al preguntar al joven Antonio, confesó que el postre no tenía nombre y el señor decidió llamarlo el «Pane de Toni». Desde entonces se corrió la voz y todos los habitantes del ducado de Milán pidieron en las panaderías el postre.De ese nombre derivó el actual  «Panettone». Actualmente es fácil encontrarlo en cualquier parte del mundo, incluso en países como Brasil donde se consume en cualquier momento del año.


BASTÓN DE CARAMELO

Quizás no todo el mundo sepa la relación  entre la Navidad y los bastones de caramelo que aparecen adornando los arboles o saliendo del saco de Papa Noel. Aquí tienes la respuesta.

A día de hoy no está muy claro su origen, pero la leyenda más extendida sitúa su origen en el siglo XVIII  en Colonia (Alemania). Al parecer un sacerdote de la ciudad al advertir que los niños que integraban el coro de la ciudad armaban mucho alboroto en las celebraciones de Navidad decidió obsequiarles con caramelos para que se portasen bien. El encargo se hizo a un pastelero de la ciudad, indicándole que debía tener forma de bastón para simbolizar a los pastores que fueron a ver al Niño. Al entregárselos, el pastelero le explicó que los había hecho blancos para simbolizar la pureza  de Cristo y que le había puesto tres líneas rojas que simbolizaban a la Santísima Trinidad y el color rojo en recuerdo a la sangre derramada por Jesús en la Cruz.

¿Quién puede resistirse a probarlos?


TIZÓN DE NADAL Y EL APALPADOR

En algunas zonas gallegas se conserva una antigua tradición de origen celta conocida como Cepo o Tizón de Nadal. Consiste en prender fuego en la chimenea a un gran tronco y retirarlo del fuego cuando se ha quemado a la mitad. Se guarda durante el resto del año y se considera que actúa como protector del hogar y que si se enciende los días de tormenta protege la vivienda de caídas de rayos. De esta costumbre, que podemos encontrar en otros lugares como las Islas Británicas o Francia, surgió la elaboración de los típicos troncos de chocolate típicos de estas fechas.

También en Galicia nos encontramos con la figura del Apalpador. Se trata de un anciano carbonero, pelirrojo, barbudo y de tamaño gigantesco que vive en las montañas alimentándose de bayas silvestres y jabalíes. Es ayudado en sus tareas por los trasnos, unos duendes traviesos que se divierten ocultando y cambiando las cosas de sitio. En la Nochebuena o la noche de Fin de Año (depende de la zona porque Galicia es grande) baja de las montañas y visita a los niños y niñas gallegos mientras duermen y les toca la barriga para comprobar que han comido lo suficiente durante el año. Como regalo les deja un montoncito de castañas y algún otro regalo, y antes de marcharse pronuncia estas palabras:

“Por ser obediente y estar bien alimentado,
con estas castañas y este regalo
te deseo abundancia y buen año ”


OLENTZERO Y MARI DOMINGUI

El Olentzero es un personaje tradicional del País Vasco y Navarra, que el día de Navidad baja de las montañas para repartir regalos entre los niños.

Es un grueso y bonachón carbonero que durante todo el año se dedica a hacer carbón vegetal en los bosques. Al tratarse de un carbonero, sus ropas siempre suelen estar muy sucias y desaliñadas. Solo baja de las montañas en invierno para comer y beber copiosamente ( algo que le encanta) y en ese momento aprovecha para realizar el reparto de regalos.

Desde hace algunos años le acompaña en esta tarea Mari Domingui, una pastora ataviada con un curioso gorro con forma de caracol que sabe mucho de astrología y de plantas medicinales. Le gustan mucho las manzanas asadas, por lo que los niños suelen dejarle alguna antes de irse a dormir la noche de Navidad.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA LEER LA HISTORIA DEL OLENTZERO

Y SI QUIERES OIR LA CANCIÓN PINCHA EN ESTE ENLACE QUE TE LLEVARÁ A YOUTUBE… pero luego vuelve, no te pierdas el resto de esta web


POSADAS MEXICANAS

Las posadas son una tradición navideña típica de México que comienza nueve días antes de la Navidad (del 16 al 24 de diciembre), que son precisamente las nueve noches que José y María peregrinaron de Nazaret a Belén.

Tienen su origen en un antiguo culto azteca que se celebraba en fechas similares antes de la llegada de los españoles. Cuando estos llegaron en su proceso evangelizador cambiaron la fiesta , pero mantuvieron algunas de sus tradiciones para  que fueran aceptadas por los indígenas.

En las posadas actuales los vecinos, familias y amigos se dividen  en dos grupos, los posaderos (que quedan en el interior de la casa) y los peregrinos que piden posada (que quedan fuera).Ambos grupos cantan villancicos, unos pidiendo posada y los otros negándola.  Al cabo de unos cuantos versos los posaderos son convencidos  y dejan entrar a los peregrinos.

A partir de este momento comienza el festín donde podemos encontrar mazorcas de maíz, tacos, quesadillas, tamales y buñuelos, todo ello regado con jugos de frutas y el famoso ponche mexicano.

El final de la fiesta culmina con la rotura de una piñata de siete picos que contiene todo tipo de dulces y pequeños juguetes para los más pequeños.

 


EL CASCANUECES

En las navidades alemanas es muy frecuente ver un muñeco de madera alto y delgado, que va vestido con traje de soldado. Es el Cascanueces.

Es el personaje principal del cuento “El Cascanueces y el Rey de los Ratones”, creado por Ernst Theodor Amadeus Hoffman en 1816 y posteriormente adaptado para el público infantil por Alejandro Dumas.

La historia se desarrolla un día de Navidad cuando Fritz y Marie reciben sus regalos. Su padrino, un hábil juguetero les regala un cascanueces y al rey de los ratones. Cuando los niños se van a dormir, Marie empieza a soñar y ambos juguetes cobran vida y mantienen una dura batalla, ya que el cascanueces era un príncipe que había sido hechizado por una ratona. Toda la acción se desarrolla en un ambiente mágico y fascinante.

La fama del cuento y su personaje se acrecentó cuando, casi un siglo después, Tchaikovsky se inspiró en el cuento para componer su famoso ballet “Cascanueces” que se convirtió en un clásico de las navidades.

Otro dato a tener en cuenta es que los Hermanos Grimm, estudiosos del folclore alemán, Indicaron que el cascanueces simbolizaba la suerte, pues existía la creencia de que con sus dientes protegían las casas de los malos espíritus

Cada año se crean en Alemania nuevas versiones de cascanueces para coleccionistas haciéndolos como personajes diversos como Mickey Mouse o el mismísimo Darth Vader, aunque el más querido por los alemanes es el tradicional soldado.