Mes: junio 2020
Mis manos te pueden cuidar
MASAJE DE MANOS |
MODALIDAD Masaje Evaluación Hara |
MÚSICA Memorias de África |
GUION Masaje de manosUna persona se sienta y se dispone a acoger el masaje centrándose con la “postura básica” y la respiración. Quien da el masaje también debe concentrarse y estar atento a su propia respiración, incluso cerrar los ojos el mayor tiempo posible. El que va a dar el masaje se sienta a su lado y durante 10 seg. se frota las manos hasta que las note calientes. Con las manos ya preparadas, ahora prepara tu interior: el deseo de cuidar a tu compañero, el objetivo de hacerle sentir valioso, querido, de darle tranquilidad…, Puedes entender también que tus manos van a “bendecir” a esta persona, Dios no puede transmitir su bondad y su cariño a las personas si no a través de nuestras manos. Ayuda a tu compañero a vivir todo esto. Cuando te sientas preparado puedes empezar el masaje. Fases del masaje (hacer un ejemplo rápido a la vista de todos de forma que las instrucciones luego se entiendan más fácilmente): 1.- Transmitir calor a sus manos. Para ello, pondrás tus palmas sobre las suyas, muy cerca pero apenas rozándolas, que sienta el calor y la cercanía de tus manos. Después de unos segundos pon una de sus manos entre las tuyas y frótala suavemente o tan solo dala calor, luego la otra. 2.- Amasar una mano. Con sus manos ya calientes, comenzar el amasado que consiste en masajear y acariciar suavemente. Con mis dos manos una de mi compañero, comenzando por la muñeca, la palma y cada uno de los dedos. Con cuidado, luego la otra mano. 3.- Barrer las manos. Le colocáis las manos para que las mantenga boca arriba (puede apoyarlas en la mesa) y deslizáis vuestras palmas rápido del antebrazo a la punta de los dedos varias veces, como si de un barrido se tratara. 4.- Bendecir (decir bien): volvéis a colocar vuestras manos sobre las suyas, cerrando los ojos y permaneces así deseándole todo lo mejor e incluso ofreciéndote mentalmente a ayudarle para que lo consiga diciendo interiormente, si lo deseas, “cuenta conmigo”. Te vas despidiendo. No olvides que tienes que mantenerte conectado, en calma y “cargado” de cariño para poder transmitir paz y conectar con la otra persona. Por tanto, necesitarás hacer el ejercicio y recibirlo en silencio y ayudado por tu respiración consciente. |
Anotamos ¿Qué he hecho? ¿Cómo me he sentido? ¿Qué he descubierto? |
#SoyMenesiano. Iván Márquez
Iván Márquez nos cuenta lo que le hace feliz, como Lacio Menesiano y nos invita a vivir así!!
Valorar más un abrazo
Por verte sonreir
POR TI. Ella Baila Sola.
LES AMARÁN, RESPONDO DE ELLO
Viva la vida
¡ Estoy respirando !
HARA Primaria ENLACE
HARA ESO-Bach
MODALIDAD Respiración Evaluación Hara |
MÚSICA Vangelis 1492 Conquest of Paradise |
GUIONAprender a reconocer los tres niveles de respiración y hacer 10 respiraciones diafragmáticas (globo) –Los Tres Pisos. La respiración completa Este ejercicio se utiliza para lograr una mejora en la respiración. Dividimos la respiración en tres niveles o pisos: abdominal, torácica y clavicular. Debemos aprender a controlar el aire que entra y sale de nuestros pulmones, enviándolo a voluntad al primer, segundo o tercer «piso» según las necesidades del momento: 1. Abdominal de una manera regular y cuando no necesitamos una gran aportación de oxígeno, 2. Abdominal – torácica cuando la necesidad se hace mayor 3. Abdominal – torácica – clavicular cuando deseamos llenar completamente los pulmones. Podemos identificar las sensaciones corporales y mentales asociadas a estas tres respiraciones: La respiración abdominal se acompaña de sentimientos de estabilidad y bienestar Las otras dos se acompañan de estados de excitación y desasosiego. -El Globo Este ejercicio enseña a utilizar el músculo del diafragma. La respiración es parecida a cuando se infla un globo, pero al revés de la habitual (en lugar de hinchar el pecho al coger aire metemos pecho y sacamos tripa): Al inspirar el aire debe llegar hasta la base de los pulmones inflando el vientre (el globo); al espirar el vientre se mete para adentro (el globo se desinfla). Este movimiento del abdomen hacia adentro y afuera se debe a la acción del músculo diafragma que, al contraerse, baja y crea una presión dentro del abdomen y lo empuja hacia afuera. Al espirar el músculo se relaja y sube con lo que el vientre entra. Realizar este tipo de respiración un mínimo de 10 veces.
|