Un regalo para mi cansancio

MODALIDAD Automasaje                                                                              Evaluación Hara

MÚSICA  Francisco Tárrega – Recuerdos de la Alhambra

GUIÓN

Nos tomamos unos segundos para llegar a la postura básica. Es importante que al seguir los pasos nos encontremos en una posición que nos permita mantener la espalda recta, ya sea de pie o sentados de esta manera el automasaje será más efectivo, del mismo modo debemos concentrarnos en nuestra respiración procurando realizarla desde el vientre aspirando y espirando de manera suave y paralela al masajeado. Empecemos el «autoshiatsu» o masaje:

– En la base del cráneo:  Para realizarlo entrelazamos los dedos de nuestras manos por detrás de la cabeza. Localicemos con las yemas de los pulgares el borde inferior del hueso del cráneo, por detrás. Cogiendo así toda nuestra cabeza con ambas manos. Con la cabeza inclinada hacia atrás, ejerzamos presión suave con los pulgares, apretando en un punto y luego en otro, como si pulsáramos teclas,  mientras inhalamos y exhalamos descansemos unos segundos y volvamos a realizar.

– Masaje en la nuca:  Para realizar el autoshiatsu debemos masajear la zona de la nuca y los hombros frotando con ambas manos de manera y vigorosa y a la vez. Repitamos hasta que la molestia se haya aliviado y sintamos los músculos relajados.

– Masaje en los hombros: Este masaje, ideal para los hombros rígidos, se lleva a cabo “amasando” los músculos que van del cuello hacia el inicio del brazo, siempre utilizando la mano opuesta al lado que queremos masajear. Una vez que sintamos alivio en un hombro continuamos con el otro.

Anotamos

¿Reconoces algún cambio o efecto de este automasaje en ti? ¿Sueles notar enseguida el cansancio, la sobrecarga muscular, el dolor de cabeza, los nervios o sólo cuando estos síntomas son más fuertes? ¿Qué haces entonces?

 

Share Button

¿QUÉ REGALO QUIERES?

Share Button

CREE EN EL AMOR

Share Button

¿ES CIERTO QUE LE AMAMOS?

Hoy leeremos un poema de Gloria Fuertes, sencillo, muy sencillo, «infantil» y al tiempo… contundente, claro, determinante, para este tiempo de esperanza en la venida de Dios..

VAMOS A VER SI ES CIERTO QUE LE AMAMOS

Vamos a ver si es cierto que Le amamos,
vamos a mirarnos por dentro un poco.
¡Hay cosas colgadas que a El le lastiman,
freguemos el suelo y abramos las puertas!,
e salgan las lagartijas y entren las luces.
Borremos los nombres de la lista negra,
coloquemos a nuestros enemigos encima de la cómoda,
invitémosles a sopa.
Toquemos las flautas de los tontos, de los sencillos,
que Dios se encuentre a gusto si baja.
Y por si os apetece…. otro poema de regalo, para que escuchemos lo que es ser poeta…  y como poetas «no perdamos el tiempo» allá donde abramos los ojos.

No perdamos el tiempo

Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna?
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel,
y no decir lo inti1no, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro
                                            nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles
                                            sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.
Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.
Share Button

Un amor que se contagia

MODALIDAD Visualización – Contemplación              Evaluación Hara

MÚSICA  La Misión – On Earth as It Is in Heaven

GUIÓN

Te invito a aprovechar la técnica de la relajación+visualización para poder acercarnos con nuestra imaginación al misterio de la Navidad. Conoces el relato, participaremos de él como uno pastores más.  Prepárate con la postura básica.

Imagina que eres un pastor, durmiendo al raso, pero con una oreja atenta para cuidar las ovejas. Noche estrellada, quizá frío… Pero no puedes dormir, estas preocupado y agobiado. Eres muy muy pobre, ni las ovejas son tuyas, no tienes casa, comida, la gente te mira mal, les inspiras desconfianza y te rechazan… todo eso te hace sentir muy solo/sola y triste cada noche. (pausa)

Pasan las horas y sigues sin dormir, pero notas una sensación estaña, algo especial que no sabes explicar, te incorporas y con sorpresa ves que otros pastores de los alrededores también se han puesto de pie, hablan y se ponen en camino, te unes a ellos, no sabéis que pasa, pero una intuición os ha encendido la esperanza en vosotros y os anima a coger el camino de vuelta al pueblo.

A la afueras, poco antes de llegar al pueblo, en la cueva donde acostumbráis a dejar el ganado muchas noches, veis que hay gente. Tan solo se trata de una pareja, dos jovencitos, pero ella hace poco ha tenido un hijo. Os dan pena, aún son más pobres y parecen más abandonados que vosotros, por eso decidís acercaros y acompañarles un rato. Se les ve contentos, ha pasado el riesgo del parto y parece que todo ha ido bien. Tienen una sonrisa contagiosa, os acercáis aún más y tomáis asiento junto al niño, ¡acomodado en uno de los pesebres en que siempre echáis la paja! Os quedáis mirando al niño, no podéis apartar la vista de él, es tan frágil y delicado que os enternece. Ahí os quedáis, observando al niño y charlando algo con sus padres. Poco, habláis poco, pero te sientes muy a gusto, parece que su sonrisa se te va contagiando. Vuelves a mirar al niño y también su ternura te va transformando. No sabes por qué, pero la angustia de la noche ha desaparecido, estás como embobado con esta pareja que parece buena gente y este bebé tan precioso. Si te atreves puedes animarte a cogerle en tus brazos, María con su mirada te da permiso e incluso te anima. Tú, que solo sabes de ovejas y cabras, te ves con un recién nacido en tus brazos. (pausa)

Pasa el tiempo, un tiempo especial, inexplicable, mágico… y tienes que marchar. Dejas al niño en el pesebre y te despides. Vuelves por el camino hacia el campo donde el rebaño que cuidas empieza a despertar. Te alejas mientras amanece, no sabes qué ha pasado, no sabes por qué, pero si sabes que algo ha cambiado en ti, una paz y una felicidad profunda te habitan, como el sol empieza a brillar, la esperanza en ti ha transformado todos tus miedos. Sientes que la vida es hermosa, que merece la pena, que aunque tan solo eres un pastor que insignificante eres amado inmensamente por ese bebé, por esa familia, y eso lo ha cambiado todo. Les recuerdas, recuerdas lo minutos compartidos… sientes que lo que han escrito en ti ya no se borrará. Sin tampoco entender por qué, elevas tu mirada y tus brazos al cielo, ya completamente amanecido y das gracias a Dios una y otra vez.

Anotamos

Algo de lo que he sentido, visualizado,… que quisiera no olvidar

La invitación a recordar esta escena estos días de navidad.

Share Button

SOMOS HUMAN@S

Share Button