MODALIDAD: Conciencia corporal Evaluación Hara |
MÚSICA American Beauty |
GUIÓN: Tomar consciencia del cuerpo haciendo un recorrido por el esquema corporal:Les hablaremos en tono suave y lento, dejando un silencio para percibir y sentir entre frase y frase
|
Anotamos¿Te ha resultado fácil? ¿Sueles “escuchar” a tu propio cuerpo? Cuando tiene hambre, sueño, algún dolor, paz, ilusión… |
HARA
ATENCIÓN PLENA
Tres modos de reaccionar a la vida: 1) Deseo… necesito; 2) Rechazo… me quejo. 3) Desconecto… me meto en mi mundo.
¿Hay algún otro modo más eficaz?? Cada jueves en las máximas de HARA seguiremos entrenando lo que nos quiere motivar este video. Bienvenido al nuevo curso !
HARA para seguir practicando y creciendo
MODALIDAD Relajación Evaluación Hara |
MÚSICA Maurice Ravel Pavane for a Dead Princess |
GUIÓN (Preparación que será necesaria para el inicio del resto de los días)Introducción a las máximas de Hara: Comenzamos de nuevo curso y retomamos nuestro Proyecto Hara. Queremos ayudaros a encontrar, a tocar, a saborear lo más valioso que cada uno lleváis en vosotros. Queremos ayudaros a encontraros con vuestra interioridad. Para ello, en la medida de lo posible, la máxima de los jueves será de Hara. Descubrir y hacernos más conscientes de nuestra interioridad es un camino largo y lento, pero esperamos que sea un camino gozoso y rico. Porque es el camino hacia nosotros mismos. Un camino que, desde lo más auténtico de cada uno, también nos irá llevando al encuentro con los demás, la sensibilidad y el compromiso. Postura básica: Hoy te invitamos a aprender y practicar la posición básica de relajación. A partir de ella, otros días, iremos aprendiendo a relajarnos, a viajar con nuestra imaginación, a concentrarnos, a cuidarnos. Será importante que nos ayudemos unos a otros poniendo de nuestra parte para que cada uno pueda sentirse cómodo. Es algo sencillo, pero va a merecer la pena. Colocamos nuestro cuerpo (sentados):
Centramos nuestra respiración:
Por hoy es suficiente… (si parece demasiado breve y disponemos de tiempo se puede repetir lo mismo pero de pie) |
DiálogoHa sido muy sencillo, pero ¿cómo os habéis sentido? ¿qué dificultades habéis tenido? ¿os parece interesante avanzar por este camino? Te animamos a hacer este ejercicio cuando lo desees, de forma sencilla y discreta, en el metro, en casa, como un regalo. Si lo deseas también puede ser un momento de oración o de hacer presente a alguna personas, tan solo repitiendo en cada respiración: Señor, Padre,… o el nombre de esa persona. |
Puedo revivir los momentos
MODALIDAD Visualización Evaluación Hara |
MÚSICA Mozart C Nº 21 piano o Vangelis Spiral To The Unknow Man |
GUIÓN– Nos colocamos en la postura básica de hara… – «Ahora, cada uno de vosotros va a recordar un momento muy feliz de su vida. Quizá de este último curso. Cuando os lo indique, os sentaréis cómodamente en el pupitre y, una vez en él, con los ojos cerrados, evocaréis con todo detalle ese momento: dónde fue, con quién estabas, que sucedió, qué sentiste en aquel momento,… ». -Se deja un momento para que cada uno elija su recuerdo feliz. Se da la señal: «Cerrad los ojos». -Se les deja en silencio un rato (con música). Al cabo de unos segundos, el educador dice: “Recuerda ese momento, pero sobre todo, deja que te invada ahora la misma felicidad que sentiste entonces”. El grupo permanece concentrado tres minutos. Animamos a dar gracias interiormente por ese momento. Después abren los ojos y retiramos la música. -El que quiera puede contar brevemente qué recuerdo ha evocado y en qué medida ha experimentado aquella felicidad. |
Anotamos¿Qué momento he recordado? ¿Qué hizo que aquel momento fuera así? ¿De qué estaba convencido entonces? ¿Qué considero que sigue siendo cierto de aquello, aunque ahora quizá no lo viva con tanta fuerza? |
SER AGRADECIDO ES DE BIEN NACIDOS
Os invitamos a colocaros en la postura básica de HARA y dejaros guiar por la voz de este audio:
¡Estoy respirando!
MODALIDAD Respiración Evaluación Hara |
MÚSICA Vangelis 1492 Conquest of Paradise |
GUIONAprender a reconocer los tres niveles de respiración y hacer 10 respiraciones diafragmáticas (globo) –Los Tres Pisos. La respiración completa Este ejercicio se utiliza para lograr una mejora en la respiración. Dividimos la respiración en tres niveles o pisos: abdominal, torácica y clavicular. Debemos aprender a controlar el aire que entra y sale de nuestros pulmones, enviándolo a voluntad al primer, segundo o tercer «piso» según las necesidades del momento: 1. Abdominal de una manera regular y cuando no necesitamos una gran aportación de oxígeno, 2. Abdominal – torácica cuando la necesidad se hace mayor 3. Abdominal – torácica – clavicular cuando deseamos llenar completamente los pulmones. Podemos identificar las sensaciones corporales y mentales asociadas a estas tres respiraciones: La respiración abdominal se acompaña de sentimientos de estabilidad y bienestar Las otras dos se acompañan de estados de excitación y desasosiego. Inflar el Globo (= el vientre) Este ejercicio enseña a utilizar el músculo del diafragma. La respiración es parecida a cuando se infla un globo, pero al revés de la respiración habitual (en lugar de hinchar el pecho al coger aire metemos pecho y sacamos tripa): Al inspirar el aire debe llegar hasta la base de los pulmones inflando el vientre (el globo); al espirar el vientre se mete para adentro (el globo se desinfla). Este movimiento del abdomen hacia adentro y afuera se debe a la acción del músculo diafragma que, al contraerse, baja y crea una presión dentro del abdomen y lo empuja hacia afuera. Al espirar el músculo se relaja y sube con lo que el vientre entra. Realizar este tipo de respiración un mínimo de 10 veces.
|
ESTOY EN EL CENTRO
Hay cosas difíciles de explicar, pero quizá fáciles de sentir o ayudar a sentir a través del arte. Nuestra máxima de hoy va a ser con los ojos abiertos y bien abiertos, se trata de ver una obra de arte muy sencilla: es de barro cocido. El artista ha modelado ni más ni menos que a Dios, y en plena acción. También nos ha modelado a nosotros, eso si, nos ha puesto en nuestro sitio.
Tan solo observa la obra y trata de meterte en la piel del protagonista: ¿Qué le pasa o qué le habrá pasado? ¿Cuándo me he sentido así? ¿Qué recibe? ¿Cómo le hace sentirse estar así de rodeado…?
Y para «entender» mejor esta figura de barro y cómo nos trata Dios te invito a recordar: recuerda a una persona, a alguien de quien estés enamorad@ o que te quiera mucho, recuerda como te sientes cuando estas con esa persona, como se transforma tu cara, tu vida,… como te hace sentir su recuerdo, saber que existe (incluso saber que existió), aunque quizá no esté cerca ahora…
Y sigue así, sin desconectar en todo el día de esta visualización, trata de vivir unido a esa experiencia de amor: el que das y el que recibes; el que nos hace sentir sabernos en el centro del cariño, el pensamiento y el cuidado de Dios; vivir todo el día sabiéndonos habitados, sabiéndonos en sus manos, sabiéndonos animados. TRES EN UNO, algo así como «amor al cubo».
Abrazados
(clic en imagen para ampliar)
MODALIDAD Visualización Evaluación Hara |
MÚSICA La lista de Schindler. |
GUIÓNEstamos finalizando el mes de mayo y queremos despedirnos con un regalo muy especial. No es fácil saber cuales de las cosas que narran los Evangelios sobre Jesús son históricas y cuales no, pero algo que incuestionable es su capacidad de amar, de amar a los amigos, a los pequeños, a los enfermos, a los pecadores… incluso a sus enemigos. La cuestión es ¿quién le enseñó a amar así?. La respuesta la tenemos en este cuadro de Sieguer Kodër que os invitamos a contemplar en esta máxima de Hara. Nos preparamos con la postura básica, sentimos nuestra respiración, si hay música dejamos que nos relaje… Observa durante unos momentos el cuadro, fijándote en los detalles: las miradas, los colores,… manos, labios, rostros… Luego puedes cerrar los ojos y abrir para volver a ver el cuadro. En esta visualización os invitamos a retroceder a la infancia, imagina que eres un niño pequeño, quizá un bebé o imagínate aprendiendo a andar con un año,… a gatas, tus primeros pasos cogido de la mano,… Imagina cómo María te observa, te sonríe… mientras juegas, caminas… y !casi te caes!. Siente como te coge en su regazo y te da un abrazo. Vamos a permanecer en este abrazo. Siéntete en sus brazos, como Jesús en el cuadro, cierra tus ojos y tan solo imagina todo el cariño de María. Imagina la paz y la tranquilidad del bebé en brazos de su madre, la ternura del abrazo, la cercanía del beso, la mirada cariñosa… Permanece un tiempo sintiéndote como ese niño pequeño en brazos de María. Deja que el calor de su abrazo y la fuerza de su cariño te envuelva y te contagie… Siente tu respiración y quizá también la de la madre, acompasadas. Trata de no pensar en nada, solo respira, sonríe y… agradece. |
Me-note |
Mira y escucha
Hoy os invitamos a observar un cuadro tras leer el comentario. Te resultará familiar ya que tiene un emoticono de whatsapp. No es un cuadro sencillo, ¿le conocías? ¿qué sientes al observarlo? ¿qué te sugiere? Que lo disfrutes.
COMENTARIO (El grito – Munch)
El cuadro comienza a gestarse en una tarde de 1892 que el pintor describe así en su diario:
“Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad. […] Me quedé mirando el fiordo, el sol se estaba poniendo. Las nubes se tiñeron de rojo, como la sangre. Sentí como un grito a través de la naturaleza. Me pareció oír un grito. Pinté este cuadro, pinté las nubes como sangre verdadera. Los colores gritaban».
La deformación de la figura llega a un límite desconocido para la época. El hombre situado en primer plano con la boca abierta y las manos tapando los oídos para no escuchar su propio e incontenible grito, que es también el grito de la naturaleza, está reducido a una mísera apariencia ondulante en un paisaje de delirio. Mientras, dos personas pasean ajenas a su sufrimiento, la vida continúa mientras él solo quiere gritar.
(haz click sobre la imagen para ampliar)
evaluación HARA
GRACIAS POR CUIDARME
Con esta máxima de Hara te animamos a vivir la experiencia que Juan María nos comparte en el post
MODALIDAD Masaje por parejas Evaluación Hara |
MÚSICA Silasire – Breathe |
GUION (hoy un turno)Masaje de espalda Prepararnos: vamos a hacer un ejercicio de masaje muscular, pero nuestro objetivo no es simplemente “cuidar su espalda”, el objetivo que os proponemos a quienes vais a dar este masaje hacer que esta persona que va a ponerse en nuestras manos se sienta cuidada, querida, bendecida… se sienta tan valiosa como realmente es, y esto tan solo por ser un ser humano: único, especial, sagrado. A veces se nos olvida y nos tratamos con poco cuidado o cariño, vamos a acercarnos a una persona, alguien que va a confiar en nosotros. Nos preparamos para hacerlo realmente bien y que pueda ser un sencillo pero auténtico regalo para él o para ella. Quienes vais a recibir el masaje, disponeros en la postura básica para ser lo más receptivos y acogedores posible y confiar. Durante 10 seg. se frotan las manos hasta que se noten calientes. A continuación mantendréis las manos juntas pero sin llegar a juntarse y posiblemente lleguéis a notar el calor y la energía. Con las manos y tu interior preparado (el deseo de cuidar y dar tranquilidad a tu compañero…), puedes empezar el masaje. El compañero puede dar vuelta a la silla y apoyarse sobre el respaldo, la mesa o mantener la espalda recta. Fases del masaje: 1.- Calentar la espalda. Para ello, pasarás varias veces la palma de las manos por toda la espalda con energía pero sin hacer daño. Para terminar el calentamiento, con las manos huecas, darás palmadas por toda la espalda. 2.- Amasar la espalda. Con la espalda caliente, comienza el amasado que consiste en amasar la espalda como si de plastilina se tratara. Con los dedos pulgares vamos haciendo círculos. La espalda va desde el coxis hasta la nuca. No se debe amasar la columna vertebral. Sólo la musculatura de la espalda. 3.- Barrer la espalda. Darás unos pases como si de un barrido se tratara. 4.- Cuidamos especialmente un lugar. Para finalizar, coloca las manos en el punto que la persona te indique y la mantendrás durante medio minuto. (o pasamos directamente a despedirnos con una caricia, gesto,… ). 5.- Salida: el que ha dado el masaje espera unos segundos para dejar que “resuene” el masaje recibido y agradecer mentalmente a la persona su cuidado. No olvides que tienes que mantenerte conectada, en calma y “cargado” de cariño para poder transmitir paz y conectar con la otra persona. Por tanto, necesitarás hacer el ejercicio y recibirlo en silencio y con una respiración consciente. |
Anotamos ¿Cómo me he sentido, ya sea al dar o al recibir el masaje? |