Lo que me hace único

LOGO HARA

VISUALIZACIÓN

Hoy, como cada jueves, nos toca hacer una máxima un poco más especial.
¿Estás listo?

(Música de ambientación)

Antes de comenzar, siéntate en la postura HARA:
– Espalda recta, bien apoyada en el respaldo de la silla.
– Pies en contacto con el suelo.
– Manos sobre la mesa o sobre los muslos, como prefieras.
– Cabeza recta, como si un hilo invisible tirara de ella.

Cierra los ojos. Coge aire y suéltalo despacio.
Repítelo las veces que necesites hasta que notes que estás tranquilizándote y concentrándote en el aquí y el ahora.

Hoy te invito a hacer un viaje.
(Pausa)
Vas a viajar a un lugar que sea especial para ti, un lugar en el que te sientas libre, un lugar en el que poder relajarte, tranquilizarte y ser tú mismo.
(Pausa)
Puede ser un espacio interior o puede ser un espacio abierto, parte de la naturaleza,…
La única condición es que sea un lugar en el que te sientas con libertad para hacer lo que te dice tu corazón.

Una vez que lo hayas escogido, comienza a imaginarlo.
(Pausa)
Fíjate en todo lo que te rodea: en los sonidos de ese lugar, en sus colores y formas, en sus olores,…
(Pausa)
Hoy estás solo y puedes disfrutarlo aún más, al detalle.
(Pausa)

Siempre que visitas ese sitio, te calmas, paras y miras aquello que más brilla en ti.
(Pausa)
Ese sitio te descubre aquello que te hace grande.
Esa cualidad que solamente tú tienes.
Aquello que te hace único y especial.
Piensa en ello. ¿De qué se trata?
(Pausa)
Pon nombre a aquello que crees que te hace diferente a los demás y disfruta de ello.
(Pausa)
Da gracias por poder tener ese don, ese rasgo que te diferencia de los demás, esa luz por la que la gente te quiere y valora.

Disfruta de la sensación. Disfruta del lugar.
(Pausa)

Te invito a que, poco a poco, te despidas de ese lugar, fijándote en cada uno de los detalles y rincones que te rodean.
Sin prisa, regresa a la realidad de la clase.

Mantén tus ojos cerrados y comienza a estirar los dedos de las manos, los dedos de los pies, los brazos, los tobillos, las piernas, tu espalda, el cuello y la cabeza.
Estira aquella zona de tu cuerpo que necesites estirar en este momento.

Finalmente, coge aire y suéltalo una vez más.
Cuando estés listo, abre los ojos de nuevo para comenzar este nuevo día lleno de oportunidades.

Para compartir:
¿Cómo me he sentido?
Doy gracias por aquello que me hace único y especial… y lo comparto, si lo deseo, con los demás

Perfecto imperfecto

El pasado miércoles 2 de abril, se celebró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
En colegio Menesiano de Madrid tenemos la inmensa suerte de contar con dos aulas estables del colegio Buenafuente (Juan XXIII) con niños de capacidades diferentes: «Aula de las Mariposas» y «Aula de los Koalas».

Eso les ayuda a vivir otras realidades que y conocer el gran trabajo de educadores y familias para desarrollar al máximo sus capacidades.

Su integración en el colegio y la conexión con el resto de los alumnos es muy positiva, en momentos de aula, recreos, comedor, excursiones y salidas culturales,…

Hoy, una semana después de la celebración del Día del Autismo, nos regalan este vídeo, realizado con la colaboración del Coro Menesiano. ¡Muchas gracias!

Después de ver el vídeo podemos comentar que es lo que nos ha parecido más importante…

«¡Alalá!»

Hoy, día 8 de abril, se celebra el Día del Pueblo Gitano.
Por eso nuestra máxima de hoy es: “Alalá”, que significa alegría en caló, la lengua gitana.

Este año, 2025, estamos celebrando que hace 600 años que llegaron los gitanos a España.
Por eso se ha declarado a 2025 como Año del Pueblo Gitano en España.
Es una buena oportunidad para agradecer lo que hemos recibido de la cultura gitana (sus tradiciones y lengua, su música y arte,…)
Conozcamos un poco de su vida con este vídeo.

Después podemos compartir:
– Si hay algún niño o niña gitana en nuestra clase podemos pedirle que nos cuente qué es lo que más le gusta de su cultura y tradiciones…
– ¿He visto o participado algún día como hoy en la ofrenda de flores que hacen los gitanos? 

 

El amor está en los detalles

Hoy empezamos la semana con un cuento sencillo.
Un papá y sus dos hijas que nos cuentan algo importante…

Desde que se quedó viudo, Alberto solo vivía para ellas. Jana acababa de hacer cuatro años y Emma tenía siete.
Todas las mañanas levantaba a las niñas para llevarlas al colegio, preparaba su desayuno y ayudaba a Jana a terminar de vestirse y preparar su mochila. Emma, como era la mayor, ya lo hacía sola.

Un día Jana preguntó a su padre:
– Papá, ¿qué es el amor?
Alberto miró a su hija embobado y la abrazó.
– Esto es amor, Jana – le contestó después.

– Papá, ¿qué es el amor? – volvió a preguntar Jana de camino al colegio.
Alberto la miró y la besó.
– Esto es amor, Jana – le dijo después.

Un día que Alberto hacía dos trenzas a Emma, Jana preguntó de nuevo.
– Papá, ¿qué es el amor?
Alberto la miró y empezó a desenredarle el pelo también a ella.
– Esto es amor, Jana – le dijo después.

Pero Jana, nada convencida con sus respuestas insistía preguntándole cada día:
– Papá, ¿qué es el amor?
Alberto le dio a probar de las albóndigas que estaba cocinando.
– Esto es amor, Jana – le dijo después.

– ¡Vamos, papá! ¡No me tomes más el pelo! Cada vez me dices que el amor es una cosa diferente. ¡Joooo!
Alberto tomó su carita entre sus manos y le dijo:
– Mis amores sois tú y tu hermana Emma. ¡No te miento!

Jana se fue a dormir pensando en las palabras que le había dicho su padre.
Esa noche tuvo un bonito sueño. Su padre, como siempre, cuidaba de ella y su hermana Emma: las llevaba y recogía del colegio, las bañaba, las peinaba, las vestía, cocinaba para ellas, hacía todo lo posible para que ellas estuvieran bien y fueran felices, siempre con una sonrisa.
Entonces se dio cuenta de lo que le quería decir su padre: el amor estaba en cada detalle que tenía con ella y con Emma, en cada momento del día, por eso siendo cosas diferentes el amor siempre estaba presente entre ellos. ¡Al fin lo entendió!

Al día siguiente, cuando Alberto fue a levantarla para ir al colegio, Jana le dio un abrazo y le dijo:
– ¡Te quiero, papá!

Para compartir:
– ¿Qué es lo que más me ha gustado?
– ¿Puedo compartir un detalle de cariño que alguien ha tenido conmigo esta mañana?

 

Jesús nos ofrece el perdón

Jesús se incorporó y le preguntó:
– Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?
Ella contestó:
– Ninguno, Señor.
Jesús dijo:
– Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más. (Jn 8)

En la época de Jesús las mujeres apenas tenían derechos, por eso Jesús siempre se ponía de su parte.
Jesús se preocupaba de las mujeres que peor lo pasaban: de las viudas, de las pobres, de las que son maltratadas…
En el Evangelio de este próximo domingo se nos cuenta cómo unos hombres traen delante de Jesús a una mujer que ha cometido un pecado y a la que quieren lapidar (que era una forma muy cruel de hacer morir a las personas arrojándoles piedras!).
Jesús hace ver a los hombres que todos tenemos pecados y ofrece el perdón a la mujer.

1-3 Primaria

 

4-6 Primaria

 

 

Los talentos

LOGO HARA

HARA MODALIDAD «GESTOS CON VALOR»

Hoy, como cada jueves, comenzamos la mañana de la mano de la máxima HARA, una herramienta muy potente para soñar y dar forma a una mejor versión de nosotros mismos.
¿Estás listo?

(Música de ambientación para el ejercicio de hoy)

Antes de comenzar, repartíos por parejas, colocándoos sentados uno enfrente del otro.

A continuación, sentaos en la postura HARA:
– Espalda recta, bien apoyada en el respaldo de la silla.
– Pies en contacto con el suelo.
– Manos sobre la mesa o sobre los muslos, como prefieras.
– Cabeza recta, como si un hilo invisible tirara de ella.

Cierra los ojos. Coge aire y suéltalo despacio. Repítelo las veces que necesites hasta que notes que estás tranquilizándote y concentrándote en el aquí y el ahora.

Hoy te invito a pensar en la persona que tienes frente a ti.
(Pausa)
Una persona que, al igual que tú, tiene sus propios talentos y cualidades.
(Pausa)
Rasgos, actitudes o detalles que le hacen ser único y especial, irrepetible.

Piensa en aquellos momentos que habéis compartido juntos.
(Pausa)
En las conversaciones que habéis tenido.
(Pausa)
En las ocasiones en las que habéis tenido que trabajar o colaborar mano a mano.
(Pausa).

Te invito a que pienses en su talento más valioso, en aquello que le hace tan especial.
(Pausa)
Piensa qué destacarías de él o de ella, qué admiras de esa persona que tienes frente a ti…
(Pausa)
¿Alguna vez se lo has dicho?

Te invito a que pongas nombre a su talento
(Pausa).
¿Lo tienes?
Bien, pues, poco a poco y manteniendo los ojos cerrados, comienza a estirar los dedos de las manos, los dedos de los pies, los brazos, los tobillos, las piernas, tu espalda, el cuello y la cabeza.
(Pausa)

Finalmente, coge aire profundamente y suéltalo.
(Pausa).
Cuando estés listo, abre los ojos de nuevo y comparte con la persona que tienes delante el talento que más admiras de él o de ella.

Desde donde estéis sentados podemos compartir:
¿Cómo te has sentido al reconocer un talento de tu compañero?

¿Cómo te sientes tras escuchar lo que él ha dicho de ti?

Para finalizar deseamos un buen día a nuestro compañero y regresamos a nuestro.

 

Pon en mí tu corazón, Jesús

Todo este tiempo de Cuaresma que estamos viviendo es una oportunidad de mirar a Jesús y ver cómo actuaba él, para aprender a hacer nosotros algo parecido.
Hoy le vamos a pedir a Jesús, en este momento de la mañana, que mire nuestro corazón.
Y que cambie lo que está un poco insensible y no nos deja querer y cuidar a los demás y a nosotros mismos como lo haría Jesús.
Lo hacemos mirando un ratito a la imagen…

Después hacemos juntos, despacito, esta ORACIÓN: “Renuévame”

Renuévame, Señor Jesús,
pon en mí tu corazón
para que mi corazón se parezca más al tuyo,
para que sepa perdonar,
para que sea generoso y amable.

Renuévame, Señor Jesús,
pon en mí tu corazón
para que aprenda a tratar a todos
con cariño, como lo hacías tú.

Renuévame, Señor Jesús,
pon en mí tu corazón
para que escuche más
para que esté más atento
y cuide mejor de los que están tristes y solos.


Renuévame, Señor Jesús,
pon en mí tu corazón. Amén

Cada gota cuenta

Hace unos días, el sábado, 22 de marzo, era el Día Mundial del Agua.
No lo recordamos en las máximas porque era sábado y la semana pasada hicimos la Semana Vocacional.

Todos somos ya conscientes de la importancia del agua, de cuidarla, de mantenerla limpia y de no desperdiciarla.
El agua nos quita la sed, es fundamental en nuestra alimentación y salud, con ella cuidamos nuestra higiene…

Nosotros somos unos afortunados, porque tenemos bastante agua (además esas semanas pasadas ha llovido mucho y nuestros pantanos están muy llenos…) pero sabemos que hay muchos países donde el agua es muy escasa y está bastante contaminada…

Desde hace años nuestros colegios Menesianos somos Centros Referentes de UNICEF y hemos participado en la Campaña #gotasUNICEF

Vemos el vídeo y después podemos comentar si hicimos la actividad #gotasUNICEF y qué nos gustó más o mirar en qué consiste en https://www.unicef.es/educa/gotas

 

Llamados a ser Menesianos

Ya estamos en el viernes… y terminando la Semana Vocacional.
Hoy la pregunta es: ¿y si Jesús me llama a mí a ser Menesiano?

En el vídeo de hoy conoceremos a Oscar, un Hermano Menesiano, y a Ricardo, que es Laico Menesiano. Los dos están en el Colegio Santa María de Portugalete.
Ellos nos dicen como han ido recorriendo su camino en la vocación menesiana que Jesús les ha ido regalando.
Como nosotros, también ellos fueron alumnos de un colegio LaMennais y descubrieron lo que les hacía felices.

Hay muchas formas de ser Menesiano: siendo Hermano (religioso Menesiano) o Laico (niño, niña, joven, padre, madre, educador, catequista,…) que vive ilusionado con todo lo que Juan María nos descubrió y es parte de la Familia Menesiana.

Después de ver el vídeo podemos compartir:
– ¿A qué Hermanos Menesianos conozco?
– ¿Me gustaría ser Menesiano?
– ¿Conozco a algún chico que podría ser Hermano Menesiano?

Enlace al vídeo: SER MENESIANOS