Mes: mayo 2025
Dominamos nuestros pensamientos
SINTONÍA
MODALIDAD: Relajación Evaluación Hara
MÚSICA: https://www.youtube.com/watch?v=Yrdyhx-nA_g
GUION:
Podemos ser dueños de toda nuestra persona, entrenar nuestro cuerpo, nuestra alimentación, nuestra respiración… pero lo más difícil de controlar en nosotros mismos es nuestra mente. Quitarnos de la cabeza aquello que nos está desanimando, agobiando, bloqueando… Vamos a hacer un pequeño ejercicio para aprender a estar atentos a una cosa tratando de que las otras no nos “invadan totalmente” sin nosotros desearlo.
Postura básica.
Trataremos de mantenernos relajados a en la postura básica.
Nos concentraremos en la respiración, en cómo entra y sale el aire, tratando de no pensar en nada…
Pero nuestra cabeza puede estar atenta a mil cosas, dispersa y acelerada hasta agotarnos realmente.
Por eso hoy vamos a intentar “domesticarla” un poco.
Nuestro objetivo será mantener la atención en nuestra propia respiración y la paz interior.
Inevitablemente escucharemos ruidos, nos vendrán ideas, sensaciones, recuerdos, preocupaciones…
Para volver a nuestro objetivo, cuando surja en nosotros algo trataremos de ponerle nombre y después de pronunciar su nombre, como si fuera un libro que hemos identificado y colocamos en su sitio de la balda y ya nos olvidamos de él, volveremos a atender a nuestra respiración.
Ej.: a esto lo llamo, “frío”, “cansancio”, “examen”, “preocupación”, “ilusión”,…
Le ponemos nombre y lo aparcamos para volver a concentrarnos en nuestra respiración.
Y así una y otra vez, tratando de que el tiempo de «silencio» sea cada vez mayor.
Compartimos:
¿Ha sido fácil? ¿Qué te ha ayudado? ¿Reconoces ideas que dan vueltas en tu cabeza sin ayudarte?
ESTOY CONTIGO
A MOVERSE
Mi paz os dejo, no como la da el mundo (Jn 14, 23-29)
«Tierna Madre, dirige con bondad todos los días de mi vida» JMª
NUEVOS FICHAJES
Abrazados
![]()
MODALIDAD Visualización Evaluación Hara |
MÚSICA La lista de Schindler. |
GUIÓNEstamos finalizando el mes de mayo y queremos despedirnos con un regalo muy especial. No es fácil saber cuales de las cosas que narran los Evangelios sobre Jesús son históricas y cuales no, pero algo que incuestionable es su capacidad de amar, de amar a los amigos, a los pequeños, a los enfermos, a los pecadores… incluso a sus enemigos. La cuestión es ¿quién le enseñó a amar así?. La respuesta la tenemos en este cuadro de Sieguer Kodër que os invitamos a contemplar en esta máxima de Hara. Nos preparamos con la postura básica, sentimos nuestra respiración, si hay música dejamos que nos relaje… Observa durante unos momentos el cuadro, fijándote en los detalles: las miradas, los colores,… manos, labios, rostros… Luego puedes cerrar los ojos y abrir para volver a ver el cuadro. En esta visualización os invitamos a retroceder a la infancia, imagina que eres un niño pequeño, quizá un bebé o imagínate aprendiendo a andar con un año,… a gatas, tus primeros pasos cogido de la mano,… Imagina cómo María te observa, te sonríe… mientras juegas, caminas… y !casi te caes!. Siente como te coge en su regazo y te da un abrazo. Vamos a permanecer en este abrazo. Siéntete en sus brazos, como Jesús en el cuadro, cierra tus ojos y tan solo imagina todo el cariño de María. Imagina la paz y la tranquilidad del bebé en brazos de su madre, la ternura del abrazo, la cercanía del beso, la mirada cariñosa… Permanece un tiempo sintiéndote como ese niño pequeño en brazos de María. Deja que el calor de su abrazo y la fuerza de su cariño te envuelva y te contagie… Siente tu respiración y quizá también la de la madre, acompasadas. Trata de no pensar en nada, solo respira, sonríe y… agradece. |
Me-note |
USANDO SANDALIAS
En 1975, Robert Prevost estaba en la cima del éxito. Profesor de matemáticas en Chicago. Aceptado en la Facultad de Derecho de Harvard. Tenía el futuro asegurado…
Pero eligió el camino menos esperado: el de Cristo.
Dejó todo.
Se unió a una orden misionera. Y partió al Perú.
No a las grandes ciudades, sino a las aldeas más remotas, donde los niños mueren por falta de medicina, y el agua potable está a horas de camino.
No fue a enseñar desde lejos.
Fue a vivir con ellos. A ser uno más.
Aprendió quechua, la lengua de los incas.
Cargó comida en su espalda durante días.
Durmió sobre tierra húmeda.
Dio clases bajo techos rotos.
Cargó enfermos en burros.
Rezaba bajo las estrellas.
No hubo cámaras. No hubo titulares. Pero su amor resonó en los Andes.
Y el cielo tomó nota. Los obispos lo vieron. Roma lo llamó.
Fue elegido para liderar a los agustinos en 40 países. Pero nunca cambió.
Siguió usando sandalias.
Siguió caminando con los pobres.
Siguió rechazando el lujo.
Luego vino lo impensable:
• Obispo (2020)
• Cardenal (2023)
• Papa León XIV (2025)
Y aún así, cada año regresaba a esas mismas aldeas.
Se sentaba en el suelo.
Tomaba la mano del enfermo.
Escuchaba al anciano.
Porque para él, el liderazgo no es un título, es presencia.
El Vaticano no solo vio un sacerdote.
Vio un alma.
