Cada gota cuenta

Hace unos días, el sábado, 22 de marzo, era el Día Mundial del Agua.
No lo recordamos en las máximas porque era sábado y la semana pasada hicimos la Semana Vocacional.

Todos somos ya conscientes de la importancia del agua, de cuidarla, de mantenerla limpia y de no desperdiciarla.
El agua nos quita la sed, es fundamental en nuestra alimentación y salud, con ella cuidamos nuestra higiene…

Nosotros somos unos afortunados, porque tenemos bastante agua (además esas semanas pasadas ha llovido mucho y nuestros pantanos están muy llenos…) pero sabemos que hay muchos países donde el agua es muy escasa y está bastante contaminada…

Desde hace años nuestros colegios Menesianos somos Centros Referentes de UNICEF y hemos participado en la Campaña #gotasUNICEF

Vemos el vídeo y después podemos comentar si hicimos la actividad #gotasUNICEF y qué nos gustó más o mirar en qué consiste en https://www.unicef.es/educa/gotas

 

Llamados a ser Menesianos

Ya estamos en el viernes… y terminando la Semana Vocacional.
Hoy la pregunta es: ¿y si Jesús me llama a mí a ser Menesiano?

En el vídeo de hoy conoceremos a Oscar, un Hermano Menesiano, y a Ricardo, que es Laico Menesiano. Los dos están en el Colegio Santa María de Portugalete.
Ellos nos dicen como han ido recorriendo su camino en la vocación menesiana que Jesús les ha ido regalando.
Como nosotros, también ellos fueron alumnos de un colegio LaMennais y descubrieron lo que les hacía felices.

Hay muchas formas de ser Menesiano: siendo Hermano (religioso Menesiano) o Laico (niño, niña, joven, padre, madre, educador, catequista,…) que vive ilusionado con todo lo que Juan María nos descubrió y es parte de la Familia Menesiana.

Después de ver el vídeo podemos compartir:
– ¿A qué Hermanos Menesianos conozco?
– ¿Me gustaría ser Menesiano?
– ¿Conozco a algún chico que podría ser Hermano Menesiano?

Enlace al vídeo: SER MENESIANOS

 

 

Sueña con servir

LOGO HARA

VISUALIZACIÓN

Hoy te vamos a proponer una máxima de HARA especial y queremos que te sientas bien y te sirva
Prepárate a hacer una visualización y vivirla a tope.

(Música de ambientación) 

Para empezar nos colocamos en la postura básica de HARA y hacemos varias respiraciones tranquilas.

Vamos a invitarte a entrar en una visualización, a imaginar que estás las situaciones que te vamos a ir contando…

Imagina que estás en la playa. Tirado en una hamaca bajo una sombrilla y tomando un refresco.
¿Qué haces? quizá escuchas música, o lees… enseguida irás a darte un baño.

Sigues en la misma playa, pero en una zona apartada a la que la gente no quiere ir.
Te has puesto botas y guantes, llevas mascarilla y gorra, has cogido una bolsa grande de basura. Llevas toda la mañana recogiendo basura de la orilla: plásticos, botellas, latas…
Está quedando limpio, pero vaya paliza…
(pausa)

Ahora estás en un parque que hay cerca de tu casa. Estás jugando con los amigos, bromeando, riendo… podrías pasarte horas así, sin más.

Sigues en el parque. Ves que se acerca tu padre o tu madre, trae a tu abuela en su silla de ruedas. No te dicen nada, solo te sonríen. Te levantas disparado, te despides de tus amigos y corres dónde tu abuela. Te pasas toda la tarde acompañando a tu abuela en el parque. Hasta que llega la hora de volver a casa. Qué tarde más bonita has pasado con ella…
(pausa)

Ahora estás haciendo deporte o jugando con tus amigos en patio del cole. Eres el mejor jugador del equipo. Haces una jugada muy chula, te sale muy bien y los de tu equipo ganan en juego o el partido.

Sigues en el campo y llega un grupito de niños y niñas más pequeños. Les invitas a jugar con vosotros y les explicas cómo se juega… Te sientes bien, porque los chicos están aprendiendo y disfrutando mucho del juego gracias a lo que tú les estás enseñando…
(pausa)

Poco a poco vete saliendo de la visualización.
Cuando quieras vas abriendo los ojos.

Has ido pasando por estas tres escenas.
Cada uno somos diferentes, sabemos lo que nos hace estar alegres, lo que nos hace ser felices.
Cada uno tenemos nuestros sueños.

En esta Semana Vocacional te decimos: “Sueña con servir”.
Servir no es siempre lo más cómodo, pero es el sueño de Jesús y creemos que es lo que nos hace más felices.

Para compartir:
¿Qué escena de la visualización me ha gustado más?
¿Qué me hacía más feliz de esas escenas?

 

 

Llamados a servir

Hoy es miércoles y ya estamos en la mitad de la Semana Vocacional.
Hoy la pregunta es: ¿A qué me llama?

Pablo Navarro es un educador del Colegio Menesiano de Madrid.
Como vais a escuchar, Pablo tiene muy claro a qué le llama Jesús
– A acompañar a los niños.
– A ayudar a los que más lo necesitan.

Pablo nos invita a que todos soñemos con un mundo mejor.

Después de ver el vídeo podemos decir entre todos:
Cinco cosas podemos hacer para que este mundo sea un poco mejor, más justo y solidario

Enlace al vídeo: ¿A QUÉ LLAMA?

 

Apostar por la vida

Estamos en el segundo día de la Semana Vocacional.
Hoy la pregunta es: ¿A quién llama?

Vamos a conocer la llamada que Jesús le hizo a Pablo Sánchez.
Pablo es un ingeniero que ha diseñado unas incubadoras muy económicas, que envía a muchos países pobres a través de su ONG “Medicina abierta al mundo”.
Las incubadoras ayudan a vivir a los niños prematuros que nacen en esos países pobres y que sin ellas morirían…
Pablo dice que “Dios es un Dios de vida” y le ha llamado a él a apostar por la vida.
Sus incubadoras han salvado ya la vida de más de 1.000 bebés

Jesús también nos llama a cada uno de nosotros a hacer cosas importantes por los demás
Por eso, después de ver el vídeo podemos compartir:
– ¿Qué es lo que más me ha gustado?
– ¿A qué me llama Jesús a mí?.

Enlace al vídeo: ¿A QUIÉN LLAMA?

 

Llamados a servir

Hoy, lunes, comenzamos las máximas de la Semana Vocacional con esta pregunta: ¿Quién llama?
Nuestros amigos de San José de Reinosa nos lo cuentan en este vídeo

Enlace al vídeo ¿QUIÉN LLAMA?

Después de ver el vídeo, hacemos nosotros la oración que hacen los chicos…

LA VIDA, REGALO DE TU AMOR

Padre bueno,
te doy gracias por la vida, regalo de tu amor.

Haz que la comparta con todos:
con mis compañeros,
con mi familia,
con mis amigos,
tejiendo lazos como lo hizo Jesús.

Envíame tu Espíritu Santo
para descubrir lo que quieres de mí.

Haznos cada día más parecidos a Jesús:
que sus sentimientos sean mis sentimientos,
que sus pensamientos sean mis pensamientos,
que su proyecto sea mi proyecto,
que ame como Él amó.

Como a María, Padre Bueno,
concédenos a todos
un corazón dócil a tu Palabra. Amén.

El árbol y la poesía

Hoy celebramos el Día Internacional de la Poesía y el Día Internacional de los Árboles.
Nos gustaría que en la máxima de hoy estuvieran presentes ambas celebraciones.

Los árboles dan vida a nuestros paisajes.
La poesía cura nuestro corazón.

1-3 Primaria

 Vamos a ver este vídeo, con una poesía sobre los árboles.
¿Nos animamos a escribir nosotros una poesía sencilla sobre algún árbol que nos gusta y decir por qué?


3-6 Primaria

Cuídalos y tenlos presentes en tu día a día a través de pequeñas acciones: escribe un poema, da un paseo por entornos naturales, súmate a un voluntariado ambiental,…

Ahora, te invitamos a escuchar con atención el siguiente poema…
(si es posible que lo lea un alumno, o varios y cada uno hace una estrofa. Si se ve más conveniente o en las clases de los más pequeños sería mejor que lo leyera el educador)

POEMA DEL ÁRBOL

Árbol, buen árbol, que tras la borrasca
te erguiste en desnudez y desaliento,
sobre una gran alfombra de hojarasca
que removía indiferente el viento…

Hoy he visto en tus ramas la primera
hoja verde, mojada de rocío,
como un regalo de la primavera,
buen árbol del estío.

Y en esa verde punta
que está brotando en ti de no sé dónde,
hay algo que en silencio me pregunta
o silenciosamente me responde.

Sí, buen árbol; ya he visto como truecas
el fango en flor, y sé lo que me dices;
ya sé que con tus propias hojas secas
se han nutrido de nuevo tus raíces.

Y así también un día,
este amor que murió calladamente,
renacerá de mi melancolía
en otro amor, igual y diferente.

No; tu augurio risueño,
tu instinto vegetal no se equivoca:
Soñaré en otra almohada el mismo sueño,
y daré el mismo beso en otra boca.

Y, en cordial semejanza,
buen árbol, quizá pronto te recuerde,
cuando brote en mi vida una esperanza
que se parezca un poco a tu hoja verde…

Antonio Machado

 

Abrid los oídos del corazón

LOGO HARA

 “Abrid los oídos del corazón” (JMª)

HARA MODALIDAD «ESCUCHA ACTIVA»

Así nos invita Juan María a escuchar a las personas que nos rodean: de forma CONSCIENTE.

Muchas veces, mientras estamos hablando con un familiar o un amigo, nos distraemos o no prestamos toda la atención necesaria a lo que nos está contando.
Si realmente queremos estrechar LAZOS con las personas que nos rodean, «abrir los oídos del corazón» puede ser un ejercicio muy bueno para ayudarnos a comprender, entender y descubrir a la otra persona.

Para que podáis experimentar aquello a lo que nos referimos, os proponemos un ejercicio de «escucha activa» que os ayudará a poner en práctica la frase de Juan María.

Hoy no nos sentaremos en la postura de HARA. Por ello, para que la máxima HARA de hoy se desarrolle correctamente, es necesario que estés atento y activo.

Colocaos por parejas.
Para no cambiar mucho la disposición de la clase, emparejaos con una persona próxima a vosotros.
Si podéis evitar a aquellas personas con las que tenéis más relación y emparejaros con alguien con quien no soléis hablar mucho…

Disponéis de 4 minutos para hablar o preguntaros cosas que nunca os habéis contado: desde vuestro color favorito hasta el mejor día de vuestras vidas.

(Podemos usar este temporizador y proyectarlo en la pantalla)

Una vez que haya terminado el tiempo, volved a vuestros sitios para compartir cómo os ha ido.

Para compartir:
¿Has disfrutado de la conversación?
¿Qué has descubierto de la otra persona?

¡Gracias, papás!

Hoy, Día de San José, celebramos a todos los padres, abuelos, tíos y figuras paternas que nos inspiran y cuidan con amor.
¡Gracias por llenar nuestras vidas de alegría y enseñanzas!

Lo hacemos con una canción de José, el esposo de María y padre de Jesús en la tierra…
Como José, muchos padres siguen cuidando a sus familias, poniendo cariño y detalles con sus esposas, con sus hijos e hijas…

Después de escuchar la canción vamos a decir todos juntos “¡Gracias papás!” y dar un fuerte aplauso a nuestros padres!!
Lo hacemos juntos, cuando nos indique nuestro profe…

 

«Mi Valencia»

Estos días pasados hemos vuelto a ver lugares donde la lluvia ha sido tan fuerte que ha provocado inundaciones.
Todos hemos recordado los momentos tan tristes de las inundaciones de finales de noviembre en Valencia.
Además en estos días los valencianos están celebrando su fiesta grande: las Fallas.

Con esta canción de, Lucía Torres, queremos mandar todo nuestro cariño a todos los valencianos.
Todos somos hermanos, unidos en el dolor (y también en los momentos felices…), haciendo un mundo mejor con nuestra solidaridad.