Prevenir más y curar mejor

El Día Mundial contra el Cáncer se celebra cada año el 4 de febrero.
El objetivo de esta celebración es ayudar a la prevención y sensibilización de todos para disminuir el número de casos de cáncer y seguir investigando para que la curación de las personas enfermas mejore cada día.
Todos tenemos cerca a algún familiar o conocemos a alguien que tiene cáncer.
Hoy nos acordamos de forma especial de esas personas y de quienes les curan y acompañan…
Lo hacemos con esta ORACIÓN:

Querido Jesús,
Tú que siempre cuidaste de los enfermos y los amaste con todo tu corazón,
te pido hoy por todas las personas que están enfermas.

Dales fuerza y ánimo para enfrentar su enfermedad,
llénalos de paz y consuelo en su corazón.

Ayuda a los doctores y enfermeros a cuidarlos bien,
y si es tu voluntad, concédeles la sanación.

También te pido por sus familias,
dales paciencia y esperanza en estos momentos difíciles.
Ayúdame a ser amable y a rezar siempre por ellos. Amén.

 

La fábrica de los sueños

Hace muchos, muchos años, existió un hombre muy bueno que soñaba con cumplir sueños ajenos. Desde pequeño, los sueños habían sido muy importantes para él. A medida que fue creciendo, se dio cuenta que a muchas personas les era dificultoso hacer realidad lo que soñaban y, lo que era peor, a muchos otros, les era imposible soñar.
Y entonces, soñó la manera de ayudar a la gente a concretar sus sueños, y como lo soñó con todo el corazón, lo hizo realidad. Con todos sus ahorros, construyó así la primera (y única) “Fábrica de sueños”. Muchos dijeron que estaba loco, otros lo ayudaron a cumplir su meta.
Trabajaron muy duro y construyeron un edificio con muchas oficinas. La fábrica tenía diferentes dependencias: “Sueños de grandeza”, “Sueños de gloria”, “Sueños sencillos”, “Sueños de amor” y en el último piso y atendida por su dueño, estaba la oficina de los “Sueños Imposibles”.
A esta última costaba un poco llegar, pero se llegaba siempre porque para Mario, su dueño, no había ningún sueño que no se pudiera hacer realidad.
La fábrica trabajaba día y noche buscando amores correspondidos, teatros a sala llena con público que aplaudiera de pie, o logrando -simplemente- un helado de siete sabores. Pero, sin dudas, su mayor esfuerzo era enseñarles a las personas que para los sueños, también hay que trabajar y luchar.
Esta era la parte más difícil del trabajo de Mario. La gente llegaba a su fábrica creyendo que, con sólo expresar en voz alta su deseo, el mismo ya podría ser cumplido.
– A un sueño, hay que ayudarlo –decía siempre Mario– hay que trabajar para lograr lo que uno desea y a veces mucho -agregaba a sus sorprendidos clientes.
Muchos no lo entendían y se retiraban de la fábrica enojados y desilusionados. Por el contrario, quienes sí entendían de qué se trataba, trabajaban duramente por lograr su cometido.
Y así era que podía verse en cada oficina, personas estudiando mucho, entrenando, ensayando, reflexionando sobre sus defectos para poder hacer felices a otros. Magos que aprendían trucos sin trucos, payasos que ensayaban rutinas insólitas por lograr la risa más sonora que se hubiese escuchado jamás.
También había cocineros probando sabores nuevos, recetas locas, combinaciones exóticas, todo por lograr el plato ideal, la comida más rica jamás preparada. Había muchos escritores que borraban, volvían a escribir, hacían bollitos de papel y todo en busca de su tan ansiado libro y otros, que soñaban con salvar el planeta que iban recolectando y reciclando todos los residuos que la fábrica generaba.
Fueron tiempos felices, donde la mayoría de la gente empezó a entender que un sueño no sólo se sueña, se construye, se defiende, se sostiene y luego se logra.
Y llegó el día tan temido. La fábrica cerró sus puertas. Mario no fue el único que sufrió la pérdida, pero si fue el que más lo hizo. Comenzó a invadirlo una gran sensación de fracaso.
Con el tiempo comenzó a darse cuenta que la mayoría de las personas habían aprendido que soñar era mucho más que desear algo. Vio que el fruto de su esfuerzo se reflejaba en niños sanos, amores correspondidos, aplausos sentidos y gente feliz.
Se dio cuenta que, a pesar de que la fábrica hubiese tenido que cerrar sus puertas, la gente no sólo no había dejado de soñar, sino que trabajaba con ahínco por lograr sus metas.
No había sido en vano, no había soñado un sueño imposible. Había abierto en cada persona una puerta que ya no podría volver a cerrarse.
Y entonces fue feliz, aún más de lo que había sido siempre.

 

Gracias por conocer a Jesús

Cuando entraban con el Niño Jesús sus padres para cumplir con él lo previsto por la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:
“Ahora, Señor, según tu promesa,
puedes dejar a tu siervo irse en paz;
porque mis ojos han visto a tu Salvador,
a quien has presentado ante todos los pueblos:
luz para alumbrar a las naciones,
y gloria de tu pueblo, Israel”.
  
(Lc 2, 27)

El Evangelio de este domingo nos va a contar la historia de un anciano, Simeón, que supo esperar muchos años hasta que pudo conocer a Jesús.
Cuando le conoció, porque le tuvo en sus manos, se sintió la persona más feliz del mundo y daba gracias a Dios por haber vivido tanto tiempo y conocer a su Hijo Jesús.

Vemos el vídeo… y después tenemos un momento para dar gracias también nosotros por tantas personas que nos quieren y nos cuidan.
En primer lugar por nuestros padres, hermanos, amigos, compañeros, profes,…
También por las personas que nos ayudaron a conocer y a ser amigos de Jesús: catequistas, sacerdotes, Hermanos Menesianos, abuelos, profes de Reli,…

1-3 Primaria

4-6 Primaria

 

 

El perdón trae la paz

LOGO HARA

MÚSICA La Misión – On Earth as It Is in Heaven

VISUALIZACIÓN

Nos sentamos cómodamente en la silla, apoyamos los pies en el suelo, las manos sobre las piernas y la cabeza erguida.
Cerramos los ojos y nos preparamos para hacer las respiraciones.
Inspiramos suavemente. Inspiramos en 1, 2, 3 y 4. Lentamente soltamos en 1, 2, 3 y 4.
Cogemos aire otra vez en 1, 2, 3 y 4 y lo soltamos en 1, 2 ,3 y 4.
Inspiramos profundamente y soltamos el aire poco a poco.

Ahora nos preparamos para hacer la siguiente visualización:
Imagina que estás en un campo y es de noche.
A tu lado hay un fuego.
Es el fuego del Perdón.

Te acercas a él y notas como te regala luz y calor. (…)
Te hace sentir bien. El fuego te invita a acercarte un poco más.
No es un fuego cualquiera es un fuego que te quiere regalar un poquito de su paz.
Para ello te invita a pensar en alguien al que te cuesta perdonar.
Recuerda esa persona con la que no te llevas bien o alguien con el que te has portado mal. (…)
Piensa sus nombres. Pronuncia en tu interior sus nombres lentamente. (…)

Al lado del fuego hay unos papeles y un lapicero.
Coge uno de los papeles y el lapicero y escribe el nombre de esa persona o personas con las que has tenido algún conflicto. (…)
El fuego del Perdón te invita a tirar el papel dentro de él.
Tiras el papel con el nombre o los nombres escritos y vas viendo cómo el fuego lo va quemando y se va convirtiendo en ceniza. (…)

El fuego te invita a deshacer el conflicto. Te invita a perdonar.
El fuego quiere liberarte de todo eso. Te quiere regalar su paz. (…)

Te sientes un poco más liberado. Sigues sintiendo su calor y su luz y le das las gracias.
Guarda esa paz dentro de ti y poco a poco vas saliendo de la visualización.
Abres los ojos y vuelve de nuevo a tu aula.

Para compartir:
¿Cómo me he sentido?
¿Cómo creo que el perdón trae la paz?

 

Soñemos un mundo en paz

Mañana, 30 de enero, se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, en recuerdo del fallecimiento de Mahatma Gandhi, que fue un gran defensor de la no violencia y la paz.
En el colegio se celebra este día de la paz de muchas formas, porque es muy importante que todos aprendamos lo importante que es la paz en el mundo y seamos personas con corazón en paz, para que a nuestro lado crezca la paz…
Soñemos juntos con un mundo en paz!!

Y ahora, para aprender un poco más de este día, vamos a ver el vídeo y después podremos compartir qué es lo que más nos ha gustado.

1-3 Primaria

4-6 Primaria

 

Rezamos por la paz

Empezamos mirando en silencio esta imagen…
Piensa un momento qué te dice a ti esta mañana.

Después vamos a hacer despacito esta oración…
(Si se ve oportuno pueden hacer una estrofa cada grupo de alumnos, por filas, por mesas,…)

Jesús, hoy vengo a pedirte
que me ayudes a sembrar semillas de paz…
a poner una sonrisa, una mano tendida,
un detalle de servicio.

Jesús, hoy vengo a pedirte
que en vez de enfadarme,
cuando no consigo lo que quiero,
valore lo que ya tengo.

Jesús hoy vengo a pedirte
que en vez de querer todo para mí,
disfrute compartiendo con otros.

Jesús, hoy vengo a pedirte
que en lugar de lamentarme
por las cosas que están mal,
intente cambiar lo que esté en mi mano.

Jesús, hoy vengo a pedirte
que cuando alguien se enfade por mi culpa,
sea capaz de pedir perdón.
Que cuando me encuentre con alguien
que esté triste sepa regalarle una sonrisa,
que cuando me encuentre con alguien que esté solo
sepa acercarme y ofrecerle mi compañía…

 

 

Sueña la paz

Comenzamos hoy la última semana de enero, semana en la que celebraremos el gesto por la paz.
Nos producen mucha tristeza las guerras que hay en bastantes lugares de la tierra y que producen tanto dolor y tantos muertos.
También nos disgusta la violencia que hay en nuestro mundo, las personas que tienen mucho odio y hacen daño a otras, hasta incluso quitarles la vida.
Nos gustaría que acabaran estas situaciones…
¡Soñamos con un mundo en paz!

También soñamos que se puedan r las discusiones, insultos, palabras feas, malas caras… que, a veces, hay entre nosotros.
Hagamos un esfuerzo para que entre nosotros haya de verdad paz, convivencia, alegría, amistad, compañerismo…

Vamos a escuchar esta canción: “Sueña la paz” de Unai Quirós y después podemos compartir que es lo que más nos ha gustado…

 

La buena noticia de Jesús

Jesús fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito:
«El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque él me ha ungido.
Me ha enviado a dar la buena noticia a los pobres,
a proclamar a los cautivos la libertad,
y a los ciegos, la vista;
a poner en libertad a los oprimidos;
a proclamar el año de gracia del Señor».
(Lc 4, 16 ss)

Estamos rodeados de noticias; las hay por todas partes, en la tele, en el móvil, en la clase, en el patio…
Son noticias de todas las clases, de política, de deportes, de compras, de viajes…
A todos nos gusta escuchar buenas noticias.
Este domingo próximo Jesús va a contar una noticia muy buena la gente de su pueblo.
¿Qué noticia tan importante será esa que tiene que contarnos Jesús?

Vemos con atención el siguiente vídeo a ver si lo descubrimos.

1-3 Primaria

4-6 Primaria

 

Controlo mis tensiones

LOGO HARA

RELAJACIÓN
MÚSICA: Enchantament 2

Sentados en la silla adoptamos la postura básica.
Hacemos una respiración profunda completa, lentamente.
Repetimos una respiración completa y profunda…

Hoy vamos a ir tensando y relajando algunos de nuestros músculos.
Para ayudarnos a estar más concentrados vamos a cerrar nuestros ojos…

Cada tensión debe durar unos 5 segundos y  cada relajación otros 5 segundos.
Para ayudarnos contaré en alto: 1, 2, 3, 4 y 5
(en cada una de las tensiones / relajaciones contamos en alto, para ayudar a los alumnos)

Iremos recorriendo algunas partes de nuestro cuerpo. Lo haremos sin prisa…
Cuando tensionemos los músculos lo haremos sin forzar…
Si tenemos o hemos tenido alguna lesión no tensionaremos esa parte de nuestro cuerpo.

(Vamos guiando, indicando la parte del cuerpo y los músculos que contraemos/relajamos, contando en alto hasta 5 cada vez)

Manos.
Apretamos los puños en 1, 2, 3, 4 y 5. Los relajamos en 1, 2, 3, 4 y 5.
Extendemos los dedos… Los relajamos…

Hombros.
Tiramos de ellos hacia atrás, despacio, con cuidado,…
Relajamos nuestros hombros.

Cuello
Con los hombros rectos y relajados, doblamos la cabeza lentamente a la derecha hasta donde se pueda…
Relajamos…
Hacemos lo mismo a la izquierda.
Ahora bajamos la cabeza, hacia el pecho, y tensionamos…
Relajamos…
Con cuidado, movemos la cabeza hacia atrás, sin forzar…
Relajamos…

Ojos.
Abrimos los ojos tanto como sea posible…
Relajamos…

Tripa.
Metemos la tripa hacia dentro tanto como sea posible…
Relajamos completamente.
Hinchamos la tripa, tensionando los músculos hacia fuera…
Relajamos.

Piernas.
Tensionamos los músculos de las piernas…
Relajamos…

Pies.
Apretamos los dedos, los contraemos hacia atrás, sin levantar las piernas…
Relajamos…
Levantamos los dedos hacia arriba tanto como sea posible…
Relajamos.

FINAL:
Sentimos todo nuestro cuerpo relajado…
Notamos nuestro cuerpo en paz…
Agradecemos la sensación y el tener un cuerpo sano y lleno de vida.

Poco a poco vamos abriendo nuestros ojos y permanecemos en silencio unos segundos…

Para compartir:
¿Cómo me he sentido?
¿Qué he aprendido?

La educación cambia el mundo

Este próximo viernes 24 de enero es el Día Internacional de la Educación.
Según la UNESCO, en la actualidad, 250 millones de niños y adolescentes están sin escolarizar y 763 millones de adultos son analfabetos.

Nosotros tenemos mucha suerte, tenemos un colegio estupendo, libros, tablets, ordenadores, mesas, estuches, colores… y una larga lista de objetos para hacer que lo que aprendemos sea bueno para nosotros y nos ayude más adelante a hacer un mundo mejor, más justo y solidario.

Por eso tenemos la obligación de esforzarnos todo lo posible para aprender y que luego, cuando seamos mayores que nuestra educación ayude a otros.

Vamos a ver este vídeo y después podemos compartir qué nos ha gustado más y qué hemos aprendido…